GEF aprueba proyecto regional del CMAR por 15.6 millones de dólares
prensaJohana | Publicado el |

Hoy, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) ha anunciado la aprobación final de 15.6 millones de dólares para apoyar la iniciativa «Más allá de 30×30: Garantizando la resiliencia en el Pacífico Este Tropical mediante una mayor cooperación transfronteriza», cuyo objetivo es mejorar la resiliencia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Liderado por el CMAR y Conservation International, y ejecutado por la Fundación Pacífico, este proyecto representa un hito importante en nuestra misión compartida de proteger una de las regiones oceánicas más ricas ecológicamente, pero también más vulnerables, del mundo.
El anuncio se hizo durante la ceremonia de traspaso de la Presidencia pro tempore del CMAR de Panamá, que concluyó su mandato de tres años en este cargo, a Colombia, que ahora ocupará la Presidencia hasta abril de 2028. Con este proyecto, el CMAR espera garantizar la resiliencia y la conservación a largo plazo de al menos 64.300.000 hectáreas (64,3 millones de has) del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, mediante el fortalecimiento de la gobernanza regional, la garantía de la conectividad regional, la mejora de la gestión resiliente al clima y la coordinación de las inversiones en la economía azul y los esfuerzos de conservación.
El secretario técnico pro tempore de la CMAR, José Julio Casas M., señala que “este es el primer proyecto financiado por el GEF para el CMAR e incluye actividades que contribuirán a fortalecer aspectos importantes del Corredor, con el objetivo de proteger eficazmente las áreas marinas protegidas que lo componen”. “Tras un exhaustivo proceso técnico de dos años, y con el acuerdo de los cuatro países, hemos obtenido la aprobación de un proyecto que nos permitirá seguir avanzando en nuestra iniciativa”, afirmó Casas.
En tanto, el ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, expresó su profundo agradecimiento al Fondo para el Medio Ambiente Mundial por confiar en esta visión compartida de proteger uno de los corredores marinos más valiosos del planeta. “Celebramos con entusiasmo la aprobación de este proyecto por parte del GEF, que representa una valiosa muestra de confianza en el trabajo coordinado de los países del CMAR. Esta inversión de 15.6 millones de dólares nos permite avanzar en la iniciativa ‘Más allá de 30×30’, con el objetivo de fortalecer la resiliencia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical a través de una mayor cooperación regional. Seguiremos trabajando unidos por un Pacífico más resiliente, interconectado y lleno de vida para las futuras generaciones”, reiteró el Ministro de Ambiente.
«La aprobación de este proyecto por parte del GEF es el reconocimiento a la labor y el compromiso de los Presidentes de Ecuador, Costa Rica, Colombia, y Panamá que en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático en 2021 (COP 26) acordaron cumplir conjuntamente con el objetivo mundial de proteger el 30% de los océanos antes de 2030», dijo Carlos Manuel Rodríguez, el director ejecutivo y presidente del GEF. «Además de apoyar la resiliencia y conservación a largo plazo de más de 64.300 millones de hectáreas del océano Pacífico, este proyecto permitirá a los países establecer la base para un financiamiento sostenible a largo plazo».
El Pacífico Este Tropical (ETP), que abarca las aguas de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá, es un punto clave de biodiversidad marina de importancia mundial. Situada en el punto de encuentro de corrientes oceánicas cálidas y frías, esta región alberga una gran variedad de ecosistemas tropicales, subtropicales y templados. Estas aguas dinámicas presentan un alto grado de interconectividad ecológica y especies que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta.
Sin embargo, la región se encuentra cada vez más amenazada. El calentamiento de las temperaturas oceánicas, la acidificación, la sobrepesca y la contaminación por plásticos están degradando los hábitats marinos y amenazando la supervivencia de especies críticas, como tiburones, ballenas, tortugas marinas y sistemas de arrecifes de coral. La integridad de las rutas migratorias vitales, que conectan las áreas marinas protegidas y son utilizadas por especies en peligro de extinción como las tortugas laúd, los tiburones ballena y los tiburones martillo, se encuentra especialmente en peligro.
El valor ecológico del ETP es reconocido a nivel mundial, con cuatro sitios declarados Patrimonio Mundial Marino por la UNESCO (Galápagos, Cocos, Coiba y Malpelo), dos humedales de importancia internacional Ramsar (Galápagos y Cocos) y varias áreas marinas protegidas reconocidas por la Lista Verde de la UICN y los Premios Blue Parks.
¿Por qué es importante esta colaboración regional?
El CMAR se creó en 2004 como una iniciativa de colaboración entre los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para unir fuerzas en apoyo de la incomparable biodiversidad de la región y la urgente necesidad de una protección regional coordinada. La protección de las vías navegables y los ecosistemas migratorios de la ETP requiere que los países y las comunidades trabajen juntos más allá de las fronteras nacionales para garantizar la conectividad de los hábitats, hacer cumplir las prácticas pesqueras sostenibles y responder colectivamente a las amenazas climáticas.
Al alinear las prioridades regionales, los gobiernos del CMAR pueden amplificar los impactos de la conservación, poner en común recursos, coordinar la vigilancia marina y crear una red integrada de áreas marinas protegidas (AMP) que salvaguarden la biodiversidad y apoyen a las comunidades costeras que dependen de ellas.
Con la nueva financiación del GEF, el proyecto Más allá de 30×30» permitirá:
• Fortalecer la gobernanza y la coordinación institucional entre países.
• Mejorar la conectividad y la eficacia de las áreas marinas protegidas.
• Promover modelos de economía azul sostenible.
• Implementar estrategias de adaptación al clima y conservación basada en la comunidad.
Para alcanzar los ambiciosos resultados de este proyecto, que incluyen contribuciones al objetivo global de proteger el 30 % de los océanos del planeta para 2030, es necesario que se concrete la solidaridad regional y el apoyo internacional. Este proyecto colaborará con los gobiernos nacionales, las partes interesadas locales y la sociedad civil para garantizar la resiliencia a largo plazo y la eficacia de los esfuerzos de conservación en la región.
«Durante más de veinte años, Conservation International ha colaborado con orgullo con la CMAR y los gobiernos de Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá para conservar esta región oceánica vital”, afirma Marco Quesada, vicepresidente de Océanos de la División de las Américas de Conservación Internacional. «El éxito del CMAR como iniciativa de conservación oceánica se ve reforzado por un sólido compromiso intergubernamental y una visión regional eficaz. Este proyecto está destinado a liderar nuevos esfuerzos en materia de gobernanza regional, gestión de la conectividad y economía azul, sirviendo de ejemplo mundial para el avance de los objetivos oceánicos, como la adaptación al clima, las islas resilientes, la gestión de las AMP y el turismo sostenible».
Acerca de GEF:
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) incluye varios fondos multilaterales que trabajan juntos para abordar los desafíos más acuciantes del planeta de manera integrada. Su financiamiento ayuda a los países en desarrollo a abordar desafíos complejos y a trabajar para alcanzar los objetivos ambientales internacionales. En los últimos 30 años, el GEF ha proporcionado más de USD 26000 millones en financiamiento, principalmente en forma de donaciones, y ha movilizado otros USD 148000 millones para proyectos prioritarios impulsados por los países. Más información en www.thegef.org . Para más información a los medios de comunicación, contacta con Alexandre Rego: arego@thegef.org