Estudiantes terralteños conocen los resultados del uso de las cámaras trampas
Jóvenes estudiantes del distrito de Tierra Altas conocieron los resultados del proyecto de cámaras trampas que se desarrolla en el Parque Internacional La Amistad (PILA), lado Pacífico, el cual se inició en febrero del 2019, con fondos provenientes de FUNDACIÓN NATURA – FONDO FIDECO el cual es ejecutado por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE).
La ponencia les permitió a los asistentes informarse de primera mano, de parte de los guardaparque y técnicos, las fotografías y videos capturadas a través de las cámaras, en el que se destaca la presencia del jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), ocelote o manigordo (Leopardus pardalis), el yaguarundi o tigrillo Congo (Puma yagouaroundi) margay o tigrillo (Leopardus wiedii) y la oncilla (Leopardus tigrinus).
«La intención es integrar el conocimiento entre todos los actores de la comunidad, empoderarlos de los resultados y cómo estamos incentivando la investigación en campo», explicó Oris Gallardo, jefa del PILA.
Con este proyecto se ha logrado obtener alrededor de diez mil fotografías y 2 mil 500 videos que han documentado la existencia de 25 especies de mamíferos y diez especies de aves; a sabiendas que algunas de estas especies están incluidas en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
En la jornada asistieron alumnos del Centro Regional de Tierras Altas (CRUTA), Instituto Paulletino, Colegio Secundario de Volcán y la comunidad organizada.
Para Aralis Birmingham, directora del CRUTA, “Valiosa información que hemos recibido de parte de MiAMBIENTE, es muy importante saber cómo los ecosistemas terralteños ofrecen oportunidades y bondades únicas e interesantes para el sector turismo, científico y de promoción a la identidad nacional”.
De la comunidad de Bajo Chiriquí, Iris Morales, quien es la presidenta de las Asociación de Mujeres Rurales destacó la importancia que tiene conocer esta información, «es muy valiosa porque así nos empoderamos de la información ambiental que genera la institución y sabemos lo que nos rodea, y más que nosotros estamos próximos al PILA». La comunidad forma parte del Plan Colmena, que impulsa el Gobierno Nacional.
Cabe señalar que las cámaras trampa, son un método utilizado en Panamá desde 1994 que ha sido aplicado para la obtención de información sobre la biodiversidad, abundancia, densidad y/o presencia y ausencia de especies.