En la conferencia “IPReM Gran Caribe 2023” abordan los desafíos que enfrentan las zonas costeras
La conferencia de identificación, protección, restauración y Gestión de las playas del Gran Caribe (IPReM Gran Caribe 2023) es un evento importante para la región que busca abordar los desafíos a los que nos enfrentamos desde nuestras zonas costeras, para promover el desarrollo y su manejo sostenible.
La conferencia, que inició ayer en nuestro país, brinda la oportunidad para compartir los conocimientos, experiencias y mejores practicas para identificar, proteger e implementar acciones en las playas del gran caribe. Este espacio también ayudará a construir enlaces y colaboraciones entre las partes.
La Región del Gran Caribe (RGC) está conformado por 37 países, siendo el hogar del 10% de la población mundial. La RGC es una de las regiones con mayor biodiversidad, incluyendo el segundo arrecife de coral más grande la tierra. El 11 % de la captura pesquera en el caribe se realiza en esta región, la cual es un destino turístico internacional.
La conferencia forma parte del proyecto“Evaluación del Impacto del Cambio Climático en la Costas arenosas del Caribe: Alternativas para su control y resiliencia” o mejor conocido como “Costas Arenosas” que a Panamá, nos ha permitido fortalecer las capacidades nacionales en torno a plasmar mejores prácticas relacionadas a la protección, restauración y la gestión de las playas del Gran Caribe y mediante el establecimiento de la Red de Monitoreo en conjunto con todos los países que lo conformamos, nos brinda la oportunidad de trabajar de forma conjunta para tomar decisiones basadas en ciencia.
Panamá es clasificado internacionalmente como un país con un nivel de vulnerabilidad severo ante al cambio climático y especialmente vulnerable al ascenso del nivel del mar. Ya presentamos manifestaciones de esta vulnerabilidad las cuales están provocando impactos en la zona costera, tales como la inundación, perdidas de infraestructurales viales y de viviendas, afectaciones en zonas de manglares, salinización de los acuíferos, la erosión de la línea de la costa, entre otros.
Desde Panamá hemos comenzado a tomar acción con el desarrollo de una base de datos de Dinámicas Marinas en las Costas Panameñas para Evaluar los Impactos y Vulnerabilidad por Ascenso del Nivel del Mar, donde la cual concluyó que se prevé un aumento del nivel del mar de 2.01 % con relación a la superficie total del territorio nacional, es decir específicamente en la costa caribe un incremento de 0.27 metros y en la costa pacífica de 0.19 metros.
Es importante la responsabilidad que tenemos todos, gobierno nacional, local, sector privado, Academia, agentes sociales y ciudadanos para ejecutar acciones que permitan aumentar la resiliencia climática. La planificación es la medida de adaptación más apropiadas para fortalecer las capacidades y la resiliencia en las áreas costeras del país y de la región.