Distintos sectores se reúnen para iniciar primera fase del Plan Nacional de Adaptación

image_pdfimage_print

 

Inicia la primera fase para la construcción Plan Nacional de Adaptación, iniciativa que tiene como propósito desarrollar la capacidad sostenible del país.  Para ellos el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organizaron un Taller de la Plataforma de Coordinación y Grupo de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (NAP).

 

 

Esta actividad se centra en compartir la importancia del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, así como su composición y estructura. Además, de trabajar en la definición de los objetivos para la conformación de la Plataforma de Coordinación y los Grupos de Trabajos.

 

 

El proceso del Plan Nacional de Adaptación de Panamá cubrirá diez temas de adaptación en total, que están alineados con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de Panamá (presentadas a la CMNUCC en 2020) para garantizar la alineación con las estrategias y prioridades nacionales de cambio climático. Por tal razón en este encuentro estuvieron presentes representantes de diversos grupos.

 

 

Ligia Castro, directora nacional de Cambio Climático de MiAMBIENTE, expresó que además del plan nacional de adaptación, se trabajaran varios planes sectoriales de adaptación, de los sectores priorizados en la CDN1  lo que va a permitir fortalecer el trabajo en equipo con las diferentes instituciones, entidades y sector privado a fin de contar con diversos aspectos que garanticen realmente una transformación para lograr un desarrollo sostenible.

 

En tanto, Marta, Moneo, oficial de programa de PNUMA, expresó que este ejercicio es fundamental, ya que promueve la transferencia de información que maneja cada parte, y servirá para conocer cuáles son los impactos que van a tener los escenarios de cambio climático sobre los distintos sectores.

 

 

“Yo sé que muchos ministerios, muchas instituciones, ya están haciendo su trabajo, pero sí falta construir una coordinación en cada uno de los países, cómo es de coherente la acción y participación  en el sector de la agricultura, con el sector del agua, con el sector de la energía, con el sector de la gestión de los ecosistemas, y creo que esto es uno de los principales objetivos por los que estamos aquí hoy”, mencionó.

 

Israel Torres, asesor de la Dirección de Cambio Climático, destaca que Plan Nacional de Adaptación se tiene que desarrollar en 2 años y a lo largo de este tiempo cada sector participara activamente.

 

 

Siguiendo con esta línea, René López, coordinador del proyecto NAP Panamá, indicó que se han invitado organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud para apoyar en el Plan Sectorial de Adaptación de Salud Pública.

 

 

“El cambio climático es una realidad, ya es inevitable, toca trabajar en la adaptación, para que los 10 sectores priorizados puedan adaptarse a las nuevas condiciones del cambio climático y ser resileintes ”, acotó.

Este plan facilitaría el intercambio y el involucramiento de actores claves y tomadores de decisión en la identificación y planificación para implementar las medidas que reduzcan la vulnerabilidad e incrementen la resiliencia nacional ante los riesgos del cambio climático. De igual manera sirve para incrementar el fortalecimiento de capacidades.

 

Vuelve al inicio