Día Mundial del Ahorro Energético
El Día Mundial del Ahorro Energético se celebra el 21 de octubre de cada año, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de ahorrar energía. Esta iniciativa promueve la búsqueda de soluciones creativas con pequeñas acciones que contribuyan a mejorar el consumo energético y reducir el impacto que se ejerce al planeta.
Los recursos energéticos se refieren a aquellos elementos que pueden aprovecharse para la generación de energía, manifestándose en diversas formas como de calor, luz o movimiento. Estos recursos desempeñan un papel crucial en el contexto del cambio climático, ya que los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas natural, constituyen la principal fuente de energía en el mundo y son responsables de significativas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases son los principales contribuyentes al calentamiento global y, en consecuencia, al cambio climático.
Por otro lado, las energías renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, no producen GEI, lo que las convierte en una alternativa viable para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático.
Cuidar de los recursos energéticos es esencial para garantizar un futuro más sostenible y poder contrarrestar los problemas que traen consigo el cambio climático.
Dentro de las acciones que podemos realizar para cuidar estos recursos son: Mejora de la eficiencia energética: utilizar dispositivos y electrodomésticos eficientes en términos energéticos, uso eficiente de la energía y un consumo responsable: reemplazo de bombillos incandescentes por bombillos LED, apagar o desconectar los equipos cuando no estén siendo utilizados, aprovechar la luz natural, mantenimiento de los equipos, fomentar de la movilidad sostenible: utilización del transporte público, compartir viajes, utilizar medios de transporte más eficientes en combustible, Fomento de fuentes de energía renovable: considerar las instalaciones de energías renovables en nuestros hogares como los paneles solares. Fomentar la práctica de reciclaje: la producción y transporte de productos consumen energía, reduciendo el consumo y reciclando reduce la demanda de recursos energéticos y otras.
Importancia sobre este día
De acuerdo con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), una matriz energética es el estudio del sector energético en el que se cuantifica la oferta, demanda y transformación de cada una de las fuentes energéticas al interior del país, así como el inventario de recursos energéticos disponibles.
Considerando, que estas variables su evolución histórica, proyección a futuro, el conocimiento y análisis de esta matriz son elementos básicos para la planificación y aseguramiento del abastecimiento energético.
Para el 2022, de acuerdo con la estadística publicada por la Secretaría Nacional de Energía, la generación eléctrica del país consistió en alrededor 67% en energía renovables. Para más detalle, referirse a la imagen a continuación.
Carolina Velásquez analista del departamento de Mitigación Dirección de Cambio Climático informó, ¨que mediante la Resolución de Gabinete No. 93 de 24 de noviembre de 2020, Panamá aprobó los lineamientos estratégicos de la Agenda de Transición Energética (ATE), la cual está fundamentada en los objetivos de desarrollo sostenible del eje 7, buscando que el sector energético sea confiable, seguro, sostenible, asequible y accesible, pero a su vez, está enmarcado en las 4D de la transición: descarbonización, descentralización, digitalización y democratización. ¨
La ATE cuenta con cinco estrategias en el sector eléctrico, dos estrategias en el sector hidrocarburos, entre otras estrategias transversales. Estas estrategias cuentan con metas específicas por cumplir al 2030: estrategia nacional de acceso universal a la energía, estrategia nacional de movilidad eléctrica, estrategia nacional de uso racional y eficiente de la energía, estrategia nacional de generación distribuida y estrategia nacional de innovación del sistema interconectado nacional.
Adicional, Panamá aprobó su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y Derivados de Panamá, que busca posicionar a Panamá como la Ruta Global de H2V y sus derivados, potenciando su ubicación geográfica e infraestructura para abastecer con energéticos renovables al sector logístico, doméstico, marítimo, aéreo y transporte terrestre, desarrollando a la vez capacidades que permitan establecer un mercado innovadores de este sector energético en el país.
El Comité de Energía del Ministerio de Ambiente se conforma oficialmente el 2 de noviembre de 2021 a través de la nota MIPRE-2021-0042147, en la cual se aprueba como Administrador Energético de la institución a la Dra. Ligia Castro de Doens y se establecen sus primeros integrantes. Actualmente, el Comité de Energía MiAMBIENTE cuenta con 10 integrantes, 4 hombres y 6 mujeres, incluyendo personal de diferentes direcciones como la Dirección de Cambio Climático, Administración y Finanzas y Cultura Ambiental.
El Comité de Energía, como parte del Programa de Administradores Energéticos de la Secretaría Nacional de Energía, tiene el objetivo de velar por la correcta implementación de medidas de eficiencia energética dentro de la institución, de manera que se asegure el uso racional y eficiente de la energía como apoyo a las metas planteadas para el sector público en la Agenda de Transición Energética.
El Comité de Energía tiene dentro de sus responsabilidades, el desarrollo de un Plan de Gestión de Eficiencia Energética para un período quinquenal en el cual se expresan los compromisos del comité a corto y mediano plazo. En la última actualización del plan, para el período 2023-2028, el Comité de Energía del Ministerio de Ambiente se compromete a realizar los siguientes proyectos:
Implementación de Campaña de Concientización sobre el Uso Racional y Eficiente de la Energía en la institución, Desarrollo de perfil y presupuesto para la contratación de servicios de auditoría energética, Levantamiento de inventario completo de los principales equipos que demandan energía eléctrica al igual que vehículos de combustión interna propiedad del ministerio, Elaboración de un plan de mantenimiento de los equipos que demandan energía eléctrica y plan de reemplazo a partir de su tiempo de vida útil y eficiencia, Elaborar plan de adecuaciones y oportunidades de mejora en la infraestructura de la institución.