COMUNIDAD INDÍGENA DE BARÚ APRENDE A ELABORAR JABÓN CON ACEITE REUTILIZADO
Con el objetivo de disminuir la contaminación por la mala disposición final del aceite de cocina y a la vez contribuir en la economía del hogar, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) a través de la Sección de Cultura Ambiental junto a la Organización Sembrando Paz, desarrolló el taller de elaboración de jabón artesanal.
Para lograrlo se necesita aceite de freír reutilizado, previamente colado; agua, potaza y esencias naturales. Las herramientas usadas son comunes y de fácil acceso: un colador, taza de medición, cartón de tetrapack, espátula ó cucharon, vasijas medianos y cubetas.
El costo de elaboración no excede los tres balboas para trabajar con tres litros de aceite y se obtiene como mínimo cuatro barras de jabón, del tamaño de un tetrapack grande de leche.
La capacitación beneficio a once familias de Almendros Asentamiento en el distrito de Barú.
“Con este método los que vivimos en área rural y distante podamos erradicar la contaminación por aceite y en costo, que representa un golpe para el bolsillo al comprar jabón; y con pocos productos lo podemos elaborar en casa” asegura José Luis Quiel.
Se estima que un litro de aceite puede contaminar mil litros de agua; de igual manera se contamina los suelos y perjudica las tuberías.
Guadalupe Sire, otra de las beneficiarias, asegura que “es más económico y se puede hacer en casa a bajo costo, aprendimos a procesarlo y de forma rápida. Con esto se puede generar ingresos porque lo podemos vender a los demás como alternativa amigable para lavar”.
Este jabón se puede utilizar como jabón para fregar platos, lavar ropa, las manos y limpieza en general.
Por su parte Jorge Santos, líder de la Organización Sembrando Paz, “hoy tenemos esa solución, transformando el problema a una alternativa en medio de la pandemia e importancia del lavado frecuente de mano. Su producción se logra a bajo costo”.
“El aceite doméstico usado que es un producto que se puede reciclar y es una acción sencilla que favorece al ambiente por partida doble. Además de evitar contaminaciones, si este residuo llega a los ríos, se forma un manto superficial que afecta al intercambio de oxígeno y perjudica a los seres vivos del ecosistema”, explica Yoira Pitti, jefa de la Sección de Cultura Ambiental.
Con estos proyectos sociales MiAMBIENTE se une a la ejecución del Plan Colmena, con el cual el Gobierno Nacional trabaja en esta estrategia de intervención territorial a través de la articulación armónica e integrada de la oferta de servicios públicos para llevarlos de manera prioritaria a quienes más lo necesitan y mejorar así su calidad de vida.
Cabe señalar que el plan Colmena tiene como meta transformar la calidad de vida de 777 mil panameños y panameñas, que viven en pobreza multidimensional en 300 corregimientos de 63 distritos que se han quedado atrás en el desarrollo social.