CITES: Panamá reúne a la región para proteger especies amenazadas globalmente

image_pdfimage_print

Ciudad de Panamá, 3 de septiembre, 2025.  Panamá es sede anfitrión de un evento de gran relevancia internacional para la protección  de la flora y fauna mundial: la Reunión  preparatoria a la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), cuya sesión permitirá que los países de América Central, Suramérica y el Caribe analicen y establezcan consensos sobre las propuestas a discutir en la Conferencia de las Partes (COP), a celebrarse en noviembre de 2025 en Uzbekistán.

 

Durante la cita preparatoria en Panamá se revisarán 51 propuestas para proteger especies tan variadas como el perezoso de dos dedos, semilleros (Sporophila spp.), iguanas, tiburones, rayas, anguilas, pepinos de mar, tarántulas, aves y plantas consideradas en riesgo de extinción a nivel mundial.

 

Se propone proteger estas especies regulando su comercio internacional e impulsando mecanismos para la conservación y uso racional del recurso, cumpliendo con las regulaciones y procedimientos ordenados por la convención.

 

El objetivo es llegar a la próxima COP con una posición consensuada de la región y mostrar al mundo la capacidad de trabajo conjunto de América Latina y el Caribe en beneficio de la conservación y el uso sostenible de nuestra biodiversidad y recursos naturales. Durante este proceso, se promueve un análisis riguroso basado en ciencia y comercio, además de la creación de medidas de control y seguimiento que mejoren la trazabilidad de los productos derivados de la vida silvestre.

 

Para el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, cada una de estas propuestas es una oportunidad para proteger especies que hoy están en riesgo:

 

«Aquí no hablamos de un país aislado, sino de una región que se une con una sola voz para defender su biodiversidad. Cada una de estas especies debe ser protegida e incluída en las listas de CITES para prohibir su comercialización a nivel global e impedir su extinción.  Tenemos que salvarlas:  Cuando sumamos esfuerzos para proteger nuestra herencia natural, mostramos al mundo que América Latina y el Caribe estamos listos para actuar y proteger nuestras especies», aseveró

 

CITES tiene como finalidad garantizar que el comercio internacional de animales y plantas silvestres no represente una amenaza para la supervivencia de las especies. En otras palabras, impide el tráfico ilegal y a su vez regula el usos sostenible de la biodiversidad mediante la aplicación de medidas que reducen el riesgo de pérdida en el ambiente natural.

 

En preparación para la 20ª Conferencia de las Partes (CoP20) de la CITES, que se celebrará en noviembre de 2025 en Samarcanda, Uzbekistán, el Ministerio de Ambiente, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES para Panamá, junto con organizaciones internacionales, coordina la reunión regional de América Central, Suramérica y el Caribe (PreCoP).

 

Desde que Panamá se adhirió a la CITES en 1977, nuestras instituciones nacionales han trabajado en un solo equipo liderado por Mi Ambiente, e incluyendo a la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad Nacional de Aduanas y el Ministerio de Seguridad. Entre las medidas adoptadas se incluyen la creación de centros de conservación ex situ para especies incluidas en la convención, la adopción de normativas de control, y la mejora en los sistemas de información y trazabilidad de productos de vida silvestre.

 

Datos para el editor

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) es un acuerdo internacional suscrito entre gobiernos y actualmente cuenta con 184 países miembros. Panamá se adhirió a la Convención en 1977 mediante la Ley 14 del 28 de octubre de ese año, publicada en la Gaceta Oficial 18,506.

 

Vuelve al inicio