CAPAC impulsa la construcción sostenible en su Foro de Ambiente 2025

image_pdfimage_print

 

 

Debido a la constante evolución de las nuevas tecnologías y estándares en la industria, la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) realizó su Foro Ambiente 2025, titulado “Edificaciones sostenibles, guías para su desarrollo”, con el objetivo de actualizar a los profesionales del sector en esta tendencia que constituye un factor clave para la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.

Durante la jornada se compartieron experiencias sobre los principales elementos que intervienen en este tipo de proyectos, resaltando la importancia del diseño, los beneficios para los ocupantes, el acceso a insumos y las opciones de financiamiento.

Alejandro Ferrer Solís, presidente de la Capac, destacó que “las edificaciones sostenibles, además de contribuir al desarrollo económico, juegan un papel importante en la protección del medio ambiente, generan bienestar a la sociedad y ofrecen al país un camino de progreso responsable”.

Exhortó además a las autoridades a crear los escenarios necesarios para que este tipo de construcciones se conviertan en la norma, estimulando la inversión para que los fabricantes puedan ofrecer más insumos en el mercado local, facilitando la introducción de la maquinaria requerida y reduciendo los aranceles de las materias primas necesarias.

Oscar Vallarino, viceministro de Ambiente, felicitó a la CAPAC por esta importante iniciativa y señaló, además, que «las edificaciones sostenibles son fundamentales para reducir nuestra huella ambiental y representan una oportunidad para que Panamá se convierta en un referente regional en términos de desarrollo urbano responsable ante los impactos adversos del Cambio Climático que hoy afecta severamente nuestro planeta. La implementación de estas prácticas en el sector construcción es crucial para alcanzar nuestras metas climáticas y garantizar un futuro más saludable para los que habitamos nuestra Casa Común».

El grupo de conferencistas estuvo conformado por Gustavo Arango, de la firma Arango Arquitectos, quien expuso sobre los elementos utilizados en el diseño y las tecnologías verdes que favorecen el desarrollo de estas edificaciones. Asimismo, Miguel Chen, miembro del Centro de Investigación (Cinemi) de la Universidad Tecnológica de Panamá, explicó los beneficios de este tipo de infraestructuras y la facilidad de acceso a los materiales requeridos.

Por su parte, Carlos Rivas representante de la Asociación Bancaria de Panamá y Carlos Bejerano del Grupo de Trabajo de Finanzas Sostenibles, abordaron las oportunidades de financiamiento disponibles tanto para nuevas construcciones como para la transformación de edificaciones existentes hacia modelos más responsables con el ambiente.

El foro contó con la participación de autoridades del Ministerio de Ambiente, el Municipio de Panamá, miembros de la Capac, profesionales del sector construcción, banca, manufactura y ambiental, lo que reafirma la importancia del trabajo conjunto entre Estado, sector productivo y sociedad civil en la construcción de un futuro más amigable con el entorno.

En el acto de clausura, Alexis Fletcher, presidente del Comité de Ambiente y Construcción Sostenible de la Capac, señaló que “los beneficios de este tipo de edificaciones son de alto impacto para nuestro entorno y nuestra vida cotidiana, pues contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero, al uso eficiente de los recursos, al manejo adecuado de los desechos y al bienestar de quienes las ocupan, por mencionar algunos”.

La Capac impulsa estos foros como parte de su compromiso de concienciar y actualizar al profesional del sector construcción, que la arquitectura responsable con el ambiente es la dirección en la que se debe comenzar a caminar por el bien de las presentes y futuras generaciones.

“Es un trabajo en equipo que involucra al gobierno, al fabricante, al constructor y al consumidor; uniendo fuerzas se pueden concretar ciudades resilientes, mientras que trabajando de forma separada el impacto es limitado”, agregó Fletcher.

Con este esfuerzo, la Capac reafirma su compromiso de promover un desarrollo que integre la protección del medio ambiente, beneficio social y crecimiento económico; al consolidar estos tres pilares se podrá lograr el crecimiento sostenible de Panamá.

Vuelve al inicio