Agenda regional de restauración forestal y biodiversidad toma fuerza en Centroamérica y el Caribe

Panamá, 13 de septiembre de 2025. Durante cuatro días, Panamá reunió a más de 600 personas nacionales e internacionales, entre participantes presenciales, virtuales y panelistas de alto nivel quienes dialogaron, compartieron experiencias, conocimientos y herramientas sobre los avances, desafíos y oportunidades en la restauración forestal con un enfoque en la biodiversidad regional.
El evento un organizado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE) demostró que la restauración no es únicamente una acción ambiental, sino una estrategia de desarrollo sostenible, justicia territorial y resiliencia colectiva, consolidando un espacio clave para el diálogo y la articulación del presente y futuro ambiental de la región.
La participación transversal de comunidades y pueblos indígenas, cuyas visiones, prácticas ancestrales y formas de organización comunitaria fue pieza clave para demostrar que la restauración también es un acto cultural y espiritual de reciprocidad con la tierra. Experiencias en territorios como Ñurum (Panamá), Moskitia, Barra de Santiago y el Parque Internacional La Amistad (PILA) dejaron claro que el conocimiento tradicional no solo complementa la ciencia moderna, sino que la enriquece y la humaniza.
En este congreso el sector privado se hizo presente exponiendo modelos de negocio que integran la restauración como eje estratégico, demostrando que las alianzas público-privadas evidenciando que restaurar puede ser rentable, ético y transformador. En relación con el cambio climático, los paneles sobre desertificación, restauración en zonas áridas y el enfoque “de Cuenca al Mar” reafirmaron la necesidad de actuar de manera integrada desde los ecosistemas terrestres hasta los marino-costeros.
La educación, la innovación y la investigación fueron resaltadas como pilares esenciales para escalar la restauración sin perder su raíz comunitaria. Escuelas como la Mesoamericana de Liderazgo y la de Agroforestería Utz Che’ compartieron modelos de formación que fortalecen liderazgos juveniles, técnicos y territoriales. Además, la bioeconomía emergió como una estrategia clave para vincular la restauración con el desarrollo económico sostenible.
Uno de los momentos más relevantes del evento fue el lanzamiento del Centro Regional de Biodiversidad de la CCAD, cuya oficina funcionará en El Salvador y el cual brindará apoyo técnico y científico a siete países de la región para el cumplimiento de sus estrategias nacionales de biodiversidad. Esta nueva institución representa un hito en el compromiso regional con la conservación, la restauración y el uso sostenible de los recursos naturales.
Carlos Espinosa Peña, director forestal de MiAMBIENTE, afirmó que “este congreso demuestra que restaurar nuestros ecosistemas no es un esfuerzo aislado, es una tarea colectiva que se construye desde los territorios, desde la ciencia, desde el conocimiento ancestral y también desde la voluntad política. Panamá ha demostrado que es posible articular todos estos sectores en una sola visión de futuro”.
Como cierre del programa, los participantes realizaron visitas técnicas a dos experiencias modelo de restauración en Panamá, el proyecto Agua Salud localizado en la provincia de Colón, una iniciativa científica que estudia la relación entre los bosques, el agua y los servicios ecosistémicos; y Futuro Forestal en la provincia de Darién, una empresa ejemplo en restauración productiva y bioeconomía, que demuestra como la conservación puede integrarse con éxito en modelos de negocio sostenibles.
El Congreso culminó con una reflexión conjunta de ministras y ministros del ambiente donde se reafirmó que la naturaleza no reconoce fronteras, y que solo mediante un trabajo conjunto pueden lograrse soluciones sostenibles. La restauración fue reconocida como una oportunidad para transformar realidades, generar bienestar y renovar la esperanza.