Ministerios y organismos internacionales impulsan un compromiso conjunto para enfrentar la resistencia antimicrobiana

Ciudad de Panamá, 21 de noviembre, 2025. La capacidad de los microorganismos para evadir tratamientos es una de las amenazas más serias para la salud pública, por esta razón el Comité Nacional Intersectorial de Resistencia Antimicrobiana (RAM) organizó el II Seminario Nacional de Resistencia Antimicrobiana “Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro” en el marco de la Semana Mundial de la RAM, resaltando el compromiso nacional compartido entre humanos, animales y ambiente.
La actividad contó con el apoyo de la Cooperación de Corea, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), el Banco Mundial, el PNUMA y la FAO.
El comité, conformado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Ambiente, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá, el Instituto Conmemorativo Gorgas, la Caja de Seguro Social, la OPS y la OMSA, reunió a instituciones gubernamentales, organismos internacionales, academia, personal de hospitales nacionales del sector público y privado, laboratorios nacionales, sector ambiental y sector agropecuario para mover acciones conjuntas frente a un problema que se ha convertido en una realidad, afectando simultáneamente a personas, animales y ecosistemas.
Gisela Rivera, secretaria general del Ministerio de Ambiente, formó parte del acto inaugural y señaló que el ambiente es la base de la vida. Explicó que el estado del suelo, el agua y el aire influye directamente en la salud de los ecosistemas, y que la presencia de residuos farmacéuticos, químicos y de medicamentos antimicrobianos favorece la aparición de microorganismos y genes de resistencia en el ambiente que afectan a la fauna, a las personas y a la producción. Indicó que el país ha dado importantes pasos en regulaciones y en un manejo más seguro de los desechos, y que participa activamente en el Plan Nacional de Acción Multisectorial para la Resistencia Antimicrobiana, así como en las acciones en Una Sola Salud con una visión ecológica integral, reconociendo la importancia del ambiente y la fauna silvestre.
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, indicó que la resistencia antimicrobiana presiona los sistemas sanitarios y reduce la efectividad de tratamientos esenciales. Añadió que es necesario trabajar en políticas más claras, vigilancia epidemiológica y un uso adecuado de estos medicamentos en todos los niveles.
Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS en Panamá, recordó que la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM, del 18 al 24 de noviembre, promueve el uso racional de los antimicrobianos y acciones que limiten la propagación de patógenos resistentes, con el apoyo técnico de la Alianza Cuatripartita en la región.
En cuanto al área agropecuaria, Reynaldo Vivero, director nacional de Salud Animal del MIDA, dijo que el manejo incorrecto de antimicrobianos en animales y sistemas agrícolas puede afectar la sanidad y la inocuidad de los alimentos, lo que demanda prácticas responsables dentro de toda la cadena productiva.
Federica Secchi, especialista senior en salud del Banco Mundial, expresó el apoyo al desarrollo del seminario y resaltó el trabajo conjunto con los ministerios, así como la contribución de Corea para impulsar iniciativas relacionadas con la resistencia antimicrobiana en varios países.
Como ministerio, se valora profundamente la labor del equipo de la Clínica Veterinaria de Fauna Silvestre, cuya experiencia científica ha hecho posible ampliar el entendimiento sobre las afectaciones ambientales y ha aportado elementos para el trabajo conjunto del sector ambiental, poniendo en primer plano la importancia de una gestión guiada por evidencia.
Aurora Guisado, del equipo de la Clínica Veterinaria de Fauna Silvestre, recordó la importancia de la interrelación del ambiente con actividades antropogénicas, zonas de amortiguamiento y ecosistemas silvestres, para disminuir los riesgos de presencia de genes de resistencia antimicrobiana persistentes por contaminación terrestre a medios acuáticos y la fauna silvestre que depende de este hábitat.
El seminario cerró con un llamado a continuar la coordinación entre sectores y a ampliar los espacios de formación técnica que permitan, en el marco de UNA SOLA SALUD, proteger la salud de las personas, los animales y los ecosistemas del país.











