Panamá participa en el muestreo regional de basura marina liderado por la Red Latinoamericana de Científicos de la Basura
prensaJohana | Publicado el |

Panamá a través del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), de la Dirección Regional de Chiriquí, se suma por octavo año, al muestreo regional de basura marina en Latinoamérica impulsado por la Red Latinoamericana de Científicos de la Basura. Esta iniciativa científica, educativa y de participación ciudadana, denominada “Viajeros del Océano”, se desarrolla con jornadas de recolección y análisis de la basura marina en distintas playas de Latinoamérica, siendo las playas de Las Lajas en el distrito de San Félix, Limones, y El Malecón de Puerto Armuelles distrito de Barú los sitios escogidos, así lo explicó Estefani Barrios, bióloga y asesora de Cultura Ambiental de la entidad.
Con este muestreo se busca conocer el origen, tipo e impacto de la basura en los ecosistemas marinos costeros, que son de gran valor para la conservación de nuestro planeta. La labor cuenta con el acompañamiento de estudiantes del Colegio Secundario de Las Lajas, biólogos, técnicos y personal de MiAMBIENTE que recorren kilómetros de playa recolectando los residuos marinos que llegan a las costas panameñas, ya sea por corrientes oceánicas, desembocaduras de ríos o el comportamiento de los visitantes de las playas.
Uno de los ejes principales del estudio es identificar el porcentaje de basura flotante que contiene epibiontes, organismos marinos que se adhieren a los objetos, así como determinar su tipo y la relación entre los materiales contaminantes y la biodiversidad que transportan. Al final, se aportarán recomendaciones precisas para que los diferentes actores de la sociedad contribuyan a disminuir la presencia de basura en el mar.
«Durante el muestreo, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar el método científico en un entorno real, fortaleciendo sus habilidades en técnicas de campo y promoviendo la conciencia ambiental desde la educación secundaria. Este enfoque no solo refuerza el aprendizaje práctico en las aulas, sino que también contribuye a identificar patrones y posibles fuentes de contaminación marina a nivel local y regional», indicó la docente Yajaira Ibarra, del Colegio Secundario de Lajas.
Como parte del proyecto, se prevé realizar en octubre un laboratorio especializado en identificación de epibiontes, en colaboración con el Smithsonian y expertos internacionales. Esta instancia permitirá un análisis más profundo de las muestras recolectadas, fortaleciendo la investigación científica y el trabajo conjunto entre países de la región. La participación de Panamá en este esfuerzo colectivo marca un paso importante en la lucha contra la contaminación marina y en la promoción de la conciencia ciudadana como herramienta de conservación.