Distritos de la provincia de Los Santos consolidan instancia local para la gobernanza y seguimiento de acciones hacia la resiliencia climática

image_pdfimage_print
  • Los distritos son Macaracas, Tonosí, Pedasí, Pocrí y Guararé, participantes del programa regional de “Adaptación basada en Ecosistemas para la resiliencia climática del corredor seco centroamericano y zonas áridas de la República Dominicana”.

Los Santos, 24 de septiembre de 2025 – El Comité Consultivo Territorial en la Cuenca Hidrográfica Ríos entre el Tonosí y La Villa, que abarca los distritos de Macaracas, Tonosí, Pedasí, Pocrí y Guararé, en la provincia de Los Santos, fue oficialmente instalado este día, para dar cumplimiento a las acciones del programa regional liderado en Panamá por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), mediante la estrategia de Azuero Verde, y apoyado técnicamente por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y otros socios locales.

Este programa, liderado a nivel regional por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como entidad acreditada ante el Fondo Verde para el Clima (FVC) y financiado por estas dos instancias (FVC y BCIE), es una respuesta directa a la creciente vulnerabilidad del Corredor Seco Centroamericano frente a los impactos del cambio climático, como sequías más intensas y frecuentes, vinculadas a El Niño, y eventos de lluvias extremas asociados a La Niña.

Con más de un millón de familias en la región dependiendo de la agricultura para su sustento, estas variaciones climáticas amenazan gravemente la seguridad alimentaria, la estabilidad económica y los ecosistemas locales.

Guadalupe Vergara, directora regional de MiAMBIENTE, resaltó que la instalación del comité marca el inicio de una nueva etapa para la provincia, caracterizada por el compromiso y la acción colectiva. Subrayó que este espacio permitirá convertir en realidad las soluciones basadas en ecosistemas, respondiendo a las necesidades de las comunidades y del país.

Además, añadió que los programas como el Corredor Seco y Azuero Verde no representan soluciones inmediatas, pero sí un impulso estratégico para avanzar hacia un futuro sostenible, recordando que la participación activa de todos los sectores es esencial para proteger los recursos, restaurar paisajes y garantizar el bienestar de las próximas generaciones.

Las autoridades detallaron que el comité estará integrado por representantes de instituciones gubernamentales a nivel nacional y regional, los gobiernos locales de los cinco distritos involucrados, organizaciones de la sociedad civil y la academia.

El Coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, Adoniram Sanches Peraci, explicó que este comité actuará como un primer filtro para seleccionar las propuestas de intervenciones, garantizando que las acciones respondan a las necesidades específicas de las comunidades en la cuenca, integrando el conocimiento local en los planes de intervención y asegurando la delineación y cumplimiento de las salvaguardas y los indicadores del Plan de Género.

Además, agregó que este Comité fomentará la alineación de las actividades del programa con las políticas nacionales y los planes de adaptación del país.

Por su parte, el Ing. Eudemio Palomino, director regional del MIDA en Los Santos, destacó que asumir este reto implica orientar las actividades agrícolas hacia la sostenibilidad, asegurando que estén bien gestionadas para reducir riesgos a la salud. Señaló que desde el MIDA se ha tomado el compromiso de impulsar acciones concretas que respondan a las necesidades más urgentes de la región.

El programa en Panamá se centrará en la cuenca 126, entre los ríos Tonosí y La Villa, un área seleccionada por su representatividad dentro del Corredor Seco, su uso de suelo principalmente agrícola y la viabilidad para implementar medidas de adaptación.

Las acciones buscarán fortalecer la capacidad técnica de agricultores y comunidades para implementar prácticas de Adaptación basada en Ecosistemas, como sistemas agroforestales y silvopastoriles, junto con tecnologías eficientes en el uso del agua y los recursos.

Este esfuerzo conjunto busca transformar el enfoque de la gestión del agua y la tierra en la región, fortaleciendo la capacidad de adaptación de las personas más vulnerables y reduciendo su exposición al riesgo climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Vuelve al inicio