Tenemos retos del consenso del recurso agua, plantean técnicos de MiAMBIENTE en foro sobre desarrollo sostenible y gestión hídrica

La necesidad de adoptar una norma que garantice un mejor sistema de gobernanza del agua y el aprovechamiento de la tecnología, son las únicas medidas que permitirán mejorar la gestión de este recurso y garantizará mejor calidad y la cantidad que satisfaga las necesidades de la población, coincidieron los técnicos Roberto Galán y Jovel Núñez del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en foro sobre el agua.
En un foro académico sobre Desarrollo Sostenible y Gestión del Agua en el Área Metropolitana, Roberto Galán, jefe de la Sección de Seguridad Hídrica de la Región de Panamá Metropolitana de MiAMBIENTE y Jovel R. Núñez T., de la Coordinación Técnica del Sistema Nacional del Información Ambiental (SINIA) de esta institución expusieron sobre los problemas que se han atendido en la entidad sobre las cuencas capitalinas.
Este foro fue desarrollado en la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) como parte de las actividades académicas del programa de la Maestría en Arquitectura Sostenible y la Maestría en Gestión Ambiental. Se contó además con el apoyo de la Junta Comunal de Betania. Se hizo énfasis en la situación de los ríos que irrigan la ciudad de Panamá, en especial el Matasnillo, el Curundú y el Río Abajo, que forman parte de la cuenca 142.
Galán expuso sobre la situación normativa del recurso hídrico y que se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto para crear la ley general del agua, que no ha sido aún aprobada. Consideró que es un reto alcanzar la aprobación de esa disposición. Resaltó el expositor la situación de las fuentes hídricas en el área metropolitana y el río Matasnillo, cuya condición se ha hecho semejante en los ríos que continúan hasta el río Pacora.
Dijo Galán que los residentes de la cuenca 146 en el río Pacora, preocupados por el deterioro de la calidad de agua producto de descargas de plantas de tratamiento que no operan de la mejor forma y a la falta de agua potable, mantienen una postura negativa con el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos en esa zona.
Núñez, por su parte, se refirió a la necesidad de producir información técnica y mediante el monitoreo consolidar una base informática. “Se requiere una integración de todas las variables; en este caso de enfoque del agua tanto rural como urbana y sobre todo metropolitana: del bosque, del agua. El proceso de automatización es recoger datos con integración de todas las entidades con responsabilidad hídrica y así poder tomar decisiones”.
En este foro participaron también Max García Zamora, del Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá, Ronald Cornejo, del consorcio SAP y Yarelis Gómez del Municipio de Panamá. Durante la jornada, se presentaron varias ponencias sobre investigaciones en el río Matasnillo y la situación hídrica en la ciudad de Panamá a cargo de Nelson Camba Trujillo, Nedda Staft, Rolando Checa y Syddia Serrano de Alexeiev.



