Personal Técnico se capacitan en Herrera en Monitoreo y Protocolos de Varamientos de Cetáceos

Herrera, 17 de octubre de 2025.- El Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección Nacional de Costas y Mares y con apoyo de la Dirección Regional de Herrera, desarrolló los días 15 y 16 de octubre el Taller de Monitoreo y Varamientos de Cetáceos y Enfermedades Zoonóticas, en las instalaciones de la Dirección Regional de MiAMBIENTE en la provincia de Herrera.
Esta actividad se realiza en el marco del proyecto “Conservación de la Megafauna y Otros Recursos Costeros Marinos para el Aprovechamiento de sus Servicios Ecosistémicos en el Pacífico y Caribe Panameño”, iniciativa que busca fortalecer la gestión, investigación y protección de los recursos marino-costeros del país.
El taller fue dirigido a técnicos de Costas y Mares MiAMBIENTE a nivel nacional y estudiantes de la carrera de biología del Centro Regional Universitario de Azuero (Universidad de Panamá), bajo la tutela del catedrático Félix Camarena. Los mismos participaron en sesiones teóricas y prácticas sobre el manejo adecuado de varamientos, identificación de especies y aplicación de protocolos sanitarios.
Cándida Jackson, coordinadora del proyecto, señaló que esta actividad busca fortalecer las capacidades técnicas del personal en temas vinculados al manejo de mamíferos marinos, especialmente los cetáceos, mediante la transferencia de conocimientos y herramientas especializado, entre los temas abordados fueron:
· Técnicas de monitoreo de megafauna
· Protocolo ante varamientos de cetáceos
· Enfermedades zoonóticas asociadas a la fauna marina
· Buenas prácticas en la atención y manejo de estas especies.
La Dra. Lissette Trejos, actual directora de la Clínica de Vida Silvestre, especialista en mamíferos marinos del Ministerio de Ambiente y expositora del taller, señaló que fortalecer la capacidad técnica de los enlaces de Costas y Mares y Biodiversidad de las direcciones regionales es importante, porque son nuestra primera línea de respuesta en campo, garantizando la atención oportuna de la megafauna marina que es uno de los objetivos prioridades en este proyecto para cumplir con la misión de conservar y proteger nuestros ecosistemas y los servicios ecosistémicos que la fauna marina aportan con la finalidad de conformar oficialmente la red nacional de respuesta de varamiento y desenmalle de mamíferos (RENAV) y darle un protocolo de acción rápida que sirva de guía para las acciones oportunas.
Adicionalmente, se da información a las nuevas generaciones para instar a ser multiplicadores de las acciones necesarias para la conservación del ambiente.
Finalmente, la estudiante de biología de la Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Azuero, Enylette Escalona, contó que “Este taller fue una experiencia enriquecedora para mí y mis compañeros, ya que aprendimos sobre el monitoreo y varamiento de cetáceos y las enfermedades zoonóticas, agradezco al Ministerio de Ambiente, la invitación y a su vez por compartir sus conocimientos y experiencias; Nos llevamos nuestros aprendizaje y el compromiso de seguir contribuyendo a la conservación de nuestra vida marina”
Datos al editor
Los varamientos son aquellos eventos que se producen cuando estos animales son hallados en la orilla del mar o flotando cerca de la costa, en un estado de incapacidad de retornar por sí mismos al medio natural, estos pueden ocurrir por causas naturales o antropogénicas (de origen humano).
Entre las causas naturales, podemos mencionar el cambio climático, eventos de El Niño y La Niña, ataques de depredadores o miembros de su misma especie, enfermedades de diversos orígenes, edad avanzada, entre otras.
Mientras que las causas antropogénicas está la extracción/derrame de hidrocarburos, uso de sonares y sondas acústicas, vertimiento de toxinas y contaminantes, colisión con embarcaciones, captura incidental o dirigida, enmallamientos en redes de pesca, pesca fantasma (redes abandonadas).




