Panamá reafirma su liderazgo en la promoción de un nuevo Plan de Género ambicioso e implementable bajo la CMNUCC

Belém do Pará, Brasil — 10 de noviembre de 2025.  Durante el primer día de la COP30, Panamá, junto a países de la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) y una amplia coalición de socios internacionales, participó activamente en la presentación de la Declaración Global sobre Igualdad de Género y Acción Climática, reafirmando su compromiso con una acción climática justa, inclusiva y basada en evidencia científica.

 

La Declaración busca que los resultados de la COP30 conduzcan a un nuevo Plan de Acción de Género (GAP) bajo el Programa de Trabajo de Lima Mejorado sobre Género (LWPG) que sea ambicioso, implementable y sensible a las realidades nacionales. Los países signatarios se comprometieron a:

 

  • Incorporar la igualdad de género en políticas, planes y mecanismos de financiamiento climático;
  • Promover la participación significativa de las mujeres en la toma de decisiones y negociaciones;
  • Impulsar financiamiento climático sensible al género, especialmente para iniciativas comunitarias y lideradas por mujeres;
  • Fortalecer la generación de datos desagregados, educación y creación de capacidades; y
  • Atender factores interseccionales como edad, discapacidad e ingreso, para una acción climática más equitativa.

 

El representante especial de cambio climático y jefe de delegación de Panamá, Juan Carlos Monterrey Gómez, explicó que Panamá asume un rol de liderazgo en la promoción de una agenda de género transformadora bajo la CMNUCC:

“Esta COP30 es la COP de la verdad. Y la verdad es que el calor extremo afecta la vida de las madres y de la niñez. No podemos seguir usando el lenguaje de hace 30 años cuando la ciencia y los datos nos muestran nuevas realidades,” afirmó Monterrey Gómez.

 

Panamá deja en claro la necesidad de que el nuevo GAP esté sustentado en datos y evidencias actualizadas. A nivel global, la brecha de inseguridad alimentaria entre mujeres y hombres, aunque se redujo de 3.8 a 2.4 puntos porcentuales en 2022, sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres.

 

Asimismo, ONU Mujeres estima que para 2050 el cambio climático podría empujar a158 millones adicionales de mujeres y niñas a la pobreza, 16 millones más que hombres y niños.

 

En el ámbito de la salud, una revisión sistemática del BMJ (2020) y análisis actualizados en 2025 evidencian que la exposición al calor durante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro, muerte fetal y bajo peso al nacer.

 

Desde el Ministerio de Ambiente, Panamá impulsa la construcción del Plan de Género del Pacto de Panamá con la Naturaleza (Nature Pledge), que integra el enfoque de género en las tres Convenciones de Río Cambio Climático, Diversidad Biológica y Lucha contra la Desertificación, promoviendo una implementación coherente, inclusiva y orientada a resultados.

 

Con liderazgo y compromiso, Panamá constata que la igualdad de género es una condición esencial para la acción climática efectiva y justa.