Ministerio de Ambiente y Fundación Yaguará Panamá presentan avances del proyecto de jaguares en encuentro internacional

Etiopia, 10 de noviembre, 2025 – El Ministerio de Ambiente y la Fundación Yaguará Panamá participaron en la Reunión Anual del Programa Global de Vida Silvestre (GWP 2025), que se celebró en la ciudad Addis Ababa en Etiopia y reúne a delegaciones de más de 38 países y 50 proyectos de diferentes continentes, como Asia, África y América Latina.

Esta reunión tiene el fin de intercambiar experiencias sobre la conservación de la biodiversidad, la gestión de los recursos naturales, reducción de conflictos entre humanos y fauna silvestre, entre otros temas como trabajo con la empresa privada, leyes que protegen la vida Silvestre, tráfico ilegal de especies, entre otras.

Durante el evento, Panamá expone los resultados del Censo Nacional del Jaguar y Mamíferos Terrestres, desarrollado dentro del Proyecto GEF “Conservación de felinos y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares”, implementado por el Ministerio de Ambiente, ejecutado por la Fundación Yaguara Panamá, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El objetivo de este proyecto es fortalecer la capacidad de conservación del jaguar y su conectividad entre los parques nacionales Chagres y Darién, demostrando que coexistencia, restauración y ciencia pueden escalar desde fincas piloto hacia comunidades modelo, mediante alianzas público-privadas y un enfoque de género transformador, superando las metas establecidas.

El estudio realizó un análisis geoespacial que cubrió aproximadamente 2.8 millones de hectáreas equivalentes al 38 % del territorio nacional en las provincias de Panamá, Darién y la comarca Guna Yala para ver el uso de la tierra, línea base de carbono forestal, restauración y conectividad, viendo cambios en el tiempo entre el 2018-2023, en donde la alianza público-privada juega un papel importante.
Se realizó la primera fase del censo del jaguar y mamíferos terrestres en nueve polígonos mínimos convexos que abarcaron 141,000 hectáreas con la instalación de 794 cámaras trampa en 355 estaciones, en donde estimamos una densidad de 370 jaguares y la abundancia de otras especies de felinos silvestres y mamíferos como el hormiguero gigante, tapires, puercos de monte, entre otras más. Necesitamos seguir trabajando en colaboración.

Desde el punto de vista de comunicación, se ha logrado diseminar y sensibilizar a más de 9,000 (52% mujeres) personas en charlas, talleres en la ciudad y comunidades. Además, hemos logrado un impacto en comunicación a través de redes sociales, TV, radio, revistas nacionales e internacionales, artículos científicos de 100 millones de personas impactadas a través de 245 publicaciones entre el 2022 a la fecha.

Durante su intervención en el encuentro, Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá, dijo que: ‘La tecnología no sustituye el trabajo que hacemos en las comunidades. Más bien es un añadido al trabajo que realizamos construyendo relaciones, estando en contacto con la comunidad y conversando con nuestros productores. El estar en eventos como el del GWP es vital por que escuchamos de las lecciones aprendidas de otros países del mundo y compartimos con ellos lo que hemos aprendido y en lo que hay que mejorar”.
Por su parte, Erick Núñez, jefe del Departamento de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, manifestó que:
«Al contar con estos datos se facilita el proceso de toma de decisiones para el Ministerio, como institución responsable de la gestión y conservación de los recursos naturales y la biodiversidad del país.”

En la fase final del proyecto se trabaja en la validación de la información generada y en la puesta en marcha de acciones orientadas a disminuir los conflictos entre humanos y jaguares, sobre todo en zonas ganaderas. Estas medidas incluyen la adopción de cercas eléctricas con paneles solares, la promoción de fincas sostenibles y la recuperación de corredores biológicos que permitan la movilidad segura de las especies. El establecimiento del centro de Conservación e investigación de felinos Silvestre para nuestro país, apoyando a la región en estos temas, pero además busca fortalecer lo que se ha logrado hasta el momento y seguir más firmes que nunca en pro de la conservación del jaguar, la biodiversidad, la convivencia entre vida silvestre y humanos, la academia, con apoyo del sector privado también.

La participación de Panamá en esta reunión Anual del Programa Global de vida silvestre pone en valor los esfuerzos nacionales para conservar la vida silvestre y mejorar la cooperación nacional e internacional.