MiAMBIENTE Panamá Norte impulsa conciencia ambiental en estudiantes de la UIP con inducción sobre viveros forestales y desarrollo sostenible

Ciudad de Panamá, 17 de noviembre de 2025 — Con el objetivo de concienciar a la población estudiantil sobre la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos naturales, incluyendo el cuidado del recurso hídrico, la fauna, la flora y la biodiversidad. La Dirección Regional del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) Panamá Norte realizó una inducción dirigida a estudiantes de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) sobre el establecimiento de viveros forestales y su importancia para la vida.

Pedro Garay, director regional de MiAMBIENTE Panamá Norte, expresó su agradecimiento a los miles de estudiantes que han participado en las actividades del vivero. Resaltó que, aunque parte de su motivación es cumplir con un compromiso académico, cada uno se lleva un mensaje que, sin duda, aplicarán en sus comunidades: “El ambiente es de todos, y la responsabilidad de cuidarlo es por la vida de las presentes y futuras generaciones”.

Por su parte, Félix Magallón, jefe del Vivero Institucional de Chilibre, dio inicio a la jornada formativa resaltando que el establecimiento de viveros contribuye directamente al bienestar del planeta. “Vamos a establecer un vivero porque de esta manera ayudamos al planeta; lo hacemos reforestando y protegiendo las fuentes hídricas, los parques nacionales, la biodiversidad y nuestra casa común, la Madre Tierra”, destacó. Agregó además que “si cada cinco personas dedicara un tiempo al planeta, estaríamos salvándolo de las malas prácticas que están acabando con nuestros bosques”.

Este esfuerzo forma parte del programa de educación ambiental que MiAMBIENTE desarrolla a nivel nacional, cuyo propósito es sensibilizar a estudiantes, voluntarios, grupos organizados, autoridades locales y tomadores de decisión, fomentando una sola voz para salvar el planeta.

Durante la inducción, los estudiantes participaron activamente en procesos como la preparación de la tierra, el llenado de bolsas y el repique de semilleros. Estas actividades forman parte de sus horas de labor social, requisito indispensable para su formación académica.