MiAMBIENTE instala biodigestores a pequeños porcicultores en Azuero para reducir la contaminación del río La Villa

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), a través de su equipo técnico de Seguridad Hídrica en la región de Azuero, ejecuta la instalación de 20 biodigestores en pequeñas granjas porcinas ubicadas en las provincias de Los Santos y Herrera, como parte de las acciones de mitigación frente a la contaminación que afecta al río La Villa.
Las instalaciones iniciaron en los corregimientos de Chupá, Llano de Piedras y La Villa, en la provincia de Los Santos, y en los corregimientos de Los Cerritos, La Arena y El Cedro, en la provincia de Herrera. Esta iniciativa busca ofrecer soluciones sostenibles a los productores locales, reduciendo el vertimiento de desechos orgánicos a los afluentes y promoviendo el aprovechamiento de los residuos como fuentes de energía y fertilización natural.
De acuerdo con Publio Rodríguez, de la Dirección de Seguridad Hídrica de MiAMBIENTE, los biodigestores permiten capturar y procesar el excremento proveniente de las granjas porcinas, evitando que llegue a los ríos. “Otra de las funciones del biodigestor es generar abono líquido, el cual será útil para los beneficiarios que cuentan con cultivos”, explicó Rodríguez. Además, destacó que el proceso también genera biogás, un combustible doméstico que puede aprovecharse en las viviendas rurales.
Los productores beneficiados han destacado la importancia de esta tecnología. Eliecer Mendieta, porcicultor de Los Santos, señaló que este sistema será de gran utilidad en sus actividades agrícolas y avícolas, al tiempo que contribuye a disminuir la contaminación de las aguas. Por su parte, Carlos Melgar expresó que “el biodigestor me va a funcionar ya que estamos en el foco de la contaminación y ayudamos con el medioambiente a reducirla”.
El proceso de instalación incluye capacitación técnica sobre el uso, mantenimiento, sostenibilidad y control del biogás, así como la producción y aplicación del biol (abono líquido natural). Cada biodigestor tiene capacidad para generar aproximadamente cinco horas de gas diario y entre cinco y quince galones de abono orgánico por semana, a través de un proceso anaeróbico natural que no utiliza productos químicos y evita la contaminación.
Esta acción beneficia a 20 pequeños productores con granjas que albergan entre 5 y 50 cerdos de engorde y hembras reproductoras, ubicadas dentro de la cuenca hidrográfica del río La Villa (128), que comprende nueve subcuencas en ambas provincias, entre ellas los ríos Estibaná, Tebario, El Gato, Esquiguita y Quebrada Pesé.
La iniciativa forma parte de las líneas estratégicas del Plan de Restauración y Gestión Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río La Villa, impulsado por el Ministerio de Ambiente, cuyo objetivo es atender de manera prioritaria la problemática de contaminación y avanzar hacia una gestión más sostenible de los recursos hídricos en la región de Azuero.








