MiAMBIENTE culmina periodo de reforestación con exitosa jornada de restauración ecológica en el CIFO

El Centro de Información Forestal y Operativo (CIFO), un sitio clave para el desarrollo de proyectos de restauración ecológica en la región, fue hoy el escenario del cierre del periodo activo de viveros de MiAMBIENTE Regional de Chiriquí, con una jornada de reforestación y evaluación de especies forestales nativas.

Este espacio, que abarca más de 400 hectáreas, ha sido objeto de múltiples iniciativas de compensación ecológica lideradas por MiAMBIENTE y otras entidades, y continuará siendo protagonista en el 2026, cuando se espera restaurar 200 hectáreas adicionales con especies nativas forestales a través de nuevas contrataciones.

Durante la jornada, el personal técnico de MiAMBIENTE junto a estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá lograron plantar más de 200 plantones a lo largo de la vía de acceso al proyecto, reforzando el compromiso institucional con la recuperación de zonas impactadas por la producción agropecuaria y los incendios de masa vegetal.

A lo largo del año, se ha logrado la reforestación con más de 20,000 plantones en fincas y proyectos estratégicos como el Parque Metropolitano de David y el proyecto de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT), gracias al trabajo coordinado de las agencias y del vivero central de David, así como de actores comunitarios.

Entre las especies sembradas y evaluadas para su rendimiento a futuro destacan: Cocobolo (Dalbergia retusa), neem (Azaridachta excelsa), Caoba (Swietenia macrophylla), y otras.

Estas especies, además de su valor ecológico y económico, contribuyen a la recuperación de suelos degradados, a la protección de cuencas hidrográficas y al aumento de la biodiversidad en zonas de restauración.

El jefe de la Sección Forestal, Eduardo Aguilar, expresó que estos espacios permiten observar directamente el desarrollo de especies nativas en condiciones reales, información que resulta clave para la planificación de futuras reforestaciones.

Por su parte, Ovidio Novoa, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y experto en producción forestal, destacó la importancia de que la comunidad y especialmente los estudiantes participen en actividades prácticas, que no solo fortalecen el conocimiento técnico, sino también la conciencia ambiental.

Uno de los momentos más valiosos de la jornada fue la presencia activa de estudiantes, quienes manifestaron su interés por aprender y ser parte de procesos que buscan devolverle la vida a ecosistemas degradados, demostrando que la educación ambiental es un pilar para la sostenibilidad a largo plazo.

“Este tipo de actividades nos enseñan que sí es posible restaurar áreas afectadas y nos motivan a ser parte del cambio,” indicó uno de los estudiantes participantes.

MiAMBIENTE Regional de Chiriquí reitera su compromiso de seguir trabajando en la protección, restauración y conservación del patrimonio natural del país. El trabajo continúa, y con la planificación del próximo año, se espera multiplicar los resultados alcanzados durante este periodo.