MiAMBIENTE capacita a personal técnico de IPACOOP en control de contaminación y elaboración de compostaje

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer Rural, el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP) organizó un taller sobre Contaminación de Fuentes Hídricas y Elaboración de Compostaje. Funcionarios de la Dirección Regional de Panamá Metropolitana del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) brindaron las exposiciones de esta actividad de capacitación.
Un equipo técnico de la institución asistió al taller, bajo la premisa de que es prioritario destacar que esta entidad busca que su personal técnico desarrolle tareas que se constituyan como agentes multiplicadores en la creación de proyectos y de jornadas educativas. Ellas deben enfocarse en el beneficio de las comunidades rurales de todas las provincias con la creación de nuevas cooperativas y fortaleciendo las actuales con la integración y reconocimiento del trabajo de la mujer rural en el sector cooperativo.
En el taller, coordinado por la Oficina de Equiparación de Oportunidades del IPACOOP y la Comisión 4 de la Red de Mecanismo Gubernamental, estuvo Samuel Vargas, director nacional de Fomento de Cooperativas y los técnicos de MiAMBIENTE, Gabriel Ramos de la Sección de Cultura Ambiental, Onanchi Pitano, de la Sección de Evaluación del Desempeño Ambiental (SEVEDA) y María del Pilar Bethancourt de la Organización de Base Comunitaria Santa María.
Al hacer uso de la palabra, el director de Fomento de Cooperativas Vargas, dijo que “este taller es un espacio significativo para reconocer la labor de las mujeres rurales en el desarrollo sostenible del país. Su esfuerzo diario en las comunidades y el campo, dijo el funcionario, es un ejemplo del compromiso y perseverancia por el amor a la tierra”.
En su exposición, el técnico Gabriel Ramos Berrío se refirió a los peligros de la contaminación; “somos un peligro para la Tierra. La educación ambiental estudia el origen de los problemas para proponer soluciones que beneficien los recursos naturales. El reciclaje es una actividad de recoger desechos para lograr un procesamiento y aprovechar sus capacidades”.
La técnica Onanchi Pitano, al hablar de la contaminación de las fuentes hídricas expuso sobre los factores que afectan los flujos de aguas en ríos y quebradas, canales, drenajes y cómo actúan los desechos, combustibles, detergentes, químicos, aguas negras y otros. El efecto, planteó, “es un daño en la biodiversidad, lo que crea un riesgo sanitario que provoca multas, sanciones que pueden poner en entredicho la reputación de individuos, empresas u organizaciones.
Por su parte, María del Pilar Bethancourt de la OBC Santa María se ocupó de explicar la experiencia de esa organización no gubernamental en el desarrollo del manejo de desechos para la elaboración de compostaje. La expositora expuso cómo se alterna capas de residuos húmedos («verdes» como restos de vegetales) y secos («marrones» como hojas y cartón) en un recipiente o ‘compostera’, y se debe asegurar una buena ventilación, humedad adecuada y un pH neutro”.
Agregó que se mezcla la pila cada una o dos semanas hasta que se convierte en el material de compostaje.
Este taller forma parte del programa de capacitación de la Sección de Cultura Ambiental de la Dirección Regional de Panamá Metropolitana del Ministerio de Ambiente. Este programa se desarrolla con instituciones, empresas, asociaciones comunitarias y grupos de la sociedad civil.




