Histórico diálogo en la COP23: Panamá reúne al cacique Roani con negociadores climáticos

Belém-Brasil, 20 de noviembre, 2025. Panamá facilitó un diálogo histórico que marcó un precedente global entre el Cacique Raoni y negociadores climáticos durante la COP30. Este espacio inédito reunió a uno de los líderes indígenas más influyentes del mundo con representantes del proceso multilateral de cambio climático, proyectando a nivel internacional la determinación de Panamá por abrir caminos y brindar visibilidad a voces indígenas fundamentales para la acción climática.
El encuentro “Bosques en pie, acuerdos en la práctica: Diálogo entre el jefe Raoni y los negociadores climáticos” se realizó en el Pabellón de Fondos Climáticos, organizado por Panamá en coordinación con el Instituto Raoni, Nature Summit y aliados internacionales. El evento permitió que la voz del reconocido líder Kayapó fuera escuchada directamente por negociadores involucrados en la implementación del Acuerdo de París. La conversación colocó en el centro la importancia de mantener los bosques en pie, de liderar una gobernanza climática basada en derechos y de conectar el conocimiento ancestral con las decisiones globales que se toman en la COP.
A su vez, Panamá jugó un rol clave al facilitar el acercamiento entre el liderazgo indígena amazónico y la Presidencia de la COP30, haciendo posible que se diera un encuentro en un ambiente de diálogo abierto y reconocimiento de saberes.
Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para Cambio Climático de Panamá y Vicepresidente de la Mesa Directiva de la COP30, expresó el valor de este diálogo:
“Acercar a los líderes indígenas a los procesos formales de negociación impulsa la acción climática global. Panamá se enorgullece de facilitar espacios donde la voz del territorio encuentra un lugar en la toma de decisiones.”
El Cacique Raoni compartió reflexiones esenciales sobre la relación entre pueblos indígenas, bosques y la lucha contra el cambio climático, indicando que cualquier acción climática significativa debe considerar a quienes han sido los guardianes milenarios de la Amazonía.
Tampoco pasó desapercibido un momento particularmente significativo durante el evento: el encuentro entre el Cacique Lorenzo González, de Guna Yala, y el Jefe Raoni. En este intercambio, el líder panameño hizo énfasis en la unión entre los pueblos indígenas de Panamá, Brasil y de toda la región, recordando que la protección del bosque no se logra desde el aislamiento, sino desde la fuerza colectiva y la tutela compartida.
La participación de organizaciones como GRP Resilience Partners y Pro Eco Azuero provocó que el evento combinara perspectivas técnicas, científicas y comunitarias, lo que dio paso a un intercambio enriquecedor entre líderes indígenas y negociadores climáticos.
Panamá ha asumido su papel como país de puentes entre el territorio y la diplomacia internacional, creando las condiciones para diálogos que apoyan la inclusión, cooperación e integración del conocimiento ancestral dentro del proceso climático global.



