Chiriquí fortalece capacidades para la adaptación al cambio climático

Diversos actores institucionales, académicos y sociales participaron en el taller “La gestión del recurso hídrico y la adaptación agropecuaria al cambio climático: retos y oportunidades”, que busca fortalecer las capacidades locales y dotar a las instituciones de herramientas técnicas y metodológicas para enfrentar los efectos del cambio climático desde un enfoque participativo y multisectorial.
Durante la jornada se priorizaron sectores como salud, infraestructura y recursos hídricos, identificados como los más vulnerables ante los impactos climáticos. “Estamos compartiendo con diversos actores de la provincia todo el tema relacionado al fortalecimiento de las capacidades para preparar planes sectoriales de adaptación al cambio climático. La idea es ir formando estas capacidades mediante procesos participativos con los actores”, señaló René López, coordinador del Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y MiAMBIENTE.
El proceso incluye el uso de mapas de vulnerabilidad y análisis de riesgo que facilitan la planificación preventiva frente a emergencias ambientales. Estas herramientas también han sido aprovechadas por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) para elaborar planes de prevención y respuesta ante fenómenos naturales, fortaleciendo la coordinación interinstitucional.
Desde el ámbito académico, Elixaria Rodríguez, participante de la Universidad Iberoamericana, destacó el valor formativo del taller. “Estamos participando para aprender de las nuevas herramientas que se están implementando en adaptación y cambio climático, y poder transmitir ese conocimiento a la comunidad académica, contribuyendo así a fortalecer la resiliencia”, expresó.
Por su parte, el profesor Ávilo Montenegro formador de profesionales del sector agropecuario, subrayó la relevancia del tema ambiental para la producción local. “El cambio climático influye directamente en la agricultura y la ganadería, afectando los ciclos de cultivo, la disponibilidad de agua y la sostenibilidad de los sistemas rurales. Por eso es fundamental que el sector participe activamente en estos procesos de planificación”, puntualizó Montenegro.










